Minería Sin Pauta con Patrick Aravena - CEO de Binario Tech

(16 de octubre 2024) “Hoy día los planes están orientados a posicionarnos en Chile como una de las empresas líderes del sector de recuperación de agua”, señala el fundador de esta startup surgida en Concepción, y enfocada en el segmento de tecnologías para el cambio climático.
"Binario Tech nace para resolver los desafíos de ineficiencias hídricas que tiene la industria del tratamiento de agua”, señala Patrick Aravena Peralta fundador y CEO de esta startup chilena, con quien tuvimos la oportunidad de conversar al término de un encuentro organizado por Climatech Chile .


¿Cuáles son esas deficiencias que buscaron resolver con su innovación? Patrick explica que los sistemas actuales están basados en tecnología muy antigua, sistemas biológicos que surgieron hace ya casi 90 años, y que no han experimentado innovaciones significativas.

“Estas tecnologías conocidas no pueden resolver los desafíos del presente”, puntualiza. En el caso de Binario Tech, la solución que emplean es electroquímica. “No ocupamos productos químicos in situ, ni seres vivos (es ‘vegana’, comentó medio en broma, en la presentación). Y dentro de las mayores virtudes, es que logramos un tratamiento en minutos, lo que genera una serie de atributos, tanto de ahorro por eficiencia energética, como de facilidad de implementación y escalamiento, debido a que es modular y plug & play”.

-¿A qué segmentos está enfocada esta solución?

Está orientada fuerte al sector industrial hoy día, pero también tenemos una versión que está pensada para comunidades, por lo tanto, permite que grandes empresas mineras y de energía, que buscan posicionarse dentro de la política de buenos vecinos, puedan brindarle a las comunidades donde están insertas, soluciones de saneamiento.

¿Cómo opera esta tecnología?

Como te comentaba, tiene foco en la electroquímica, combina dos grandes procesos: uno que tiene que ver con la electrocoagulación no convencional y con oxidación avanzada mediante ozonificación. Hacemos un inventario de problemas no resueltos y luego de eso buscamos cómo, a través de estos procesos electroquímicos, podemos eficientar la performance, y generar ahorros significativos o nuevos ingresos a nuestros clientes. La combinación de los procesos de electrocoagulación más oxidación avanzada han permitido que el tratamiento se reduzca significativamente en tiempo. Eso también ha dado pie a que podamos incorporar nuevas variables tecnológicas que surgen hoy día, como los algoritmos matemáticos de control y los sistemas de visualización.

Suena complejo…

Hoy día nosotros estamos transformando la industria, no solo desde aportar con tecnología, sino con que la operación de esta sea muy simple, a través de un teleoperador que está incorporado en el algoritmo matemático que controla la tecnología Reiniger (desarrollada por la startup), que permite que prácticamente sin operador, pero sí con acceso a Internet, puedas operar los sistemas de tratamiento de forma continua.

SOLUCIÓN VERSÁTIL
- También destacaste que es una solución modular, fácil de mover e instalar.


Exactamente, un atributo que es diferenciador. Como equipo fundador hemos trabajado los últimos 15 años con la gran industria de energía, minería y de saneamiento en Chile, por lo tanto, entendemos la complejidad que es ir y construir obras civiles, movimientos de tierra y estructuras dentro de una instalación industrial. Fue por eso que decidimos que tenía que ser muy versátil, en muy poco tiempo (su instalación), para que esto pudiera ser implementado de forma escalable. La tecnología permite que en nuestra maestranza, fabriquemos en un periodo aproximadamente de 30 días una solución; la transportemos en un camión donde está nuestro cliente y en el mismo día ya estamos haciendo el tratamiento, sin requerimiento de nuevas obras o de una puesta en servicio, que con los sistemas biológicos demora de 15 a 30 días.

- ¿Entonces, esta solución puede ser a medida del cliente?

Es desarrollada de acuerdo a la necesidad del cliente. Adecuamos cuántos módulos son los que se requieren y el resto del proyecto es completamente estandarizado. Entonces, a distintos tipos de complejidad de agua y de volúmenes de tratamiento, la solución es versátil y mantiene las características de modularidad, de facilidad de la implementación.

-¿Cómo ha sido el interés por esta tecnología y que usos tiene el agua que tratan?

La gran industria está muy preocupada de estos temas, al igual que las comunidades rurales y periurbanas. Entienden que nuestra tecnología les permite recuperar un gran volumen de aguas residuales que se generan en los procesos.

Es ahí donde el poder reutilizar este recurso en riego, en humectación de caminos o nuevamente en procesos industriales, toma mucho valor.

Hoy día la mirada efectivamente va hacia una gestión hídrica y nosotros somos un actor que nos tratamos de posicionar como líderes de esta vertical, que es el reuso y tratamiento.

MIENTRAS MÁS SUCIA EL AGUA, MÁS FÁCIL RECUPERARLA
- ¿Tienen alguna limitante en cuanto al tipo o nivel de residuos que pueden tratar?


Es muy buena la pregunta y la respuesta también es buena, porque hemos probado nuestra tecnología con aguas grises que se generan de edificios habitacionales. También con diferentes matrices de aguas residuales de origen industrial.

La tecnología es súper versátil en cuanto al tipo de agua que puede tratar, básicamente por cómo está diseñada. Es decir, es aplicar una diferencia de potencial eléctrico al agua, para que los contaminantes que están presentes se agrupen y se puedan separar de manera rápida.

De hecho, donde tenemos aguas que están muy cargadas de contaminantes, es donde tenemos nuestra mayor performance, lo que podría ser contra intuitivo: En el caso de nuestra tecnología, entre más sucia esté el agua, mucho más fácil es recuperarla. Y más eficiente en términos económicos.

- ¿Alguna cifra o rango que nos puedas dar como ejemplo?

En términos de recuperación de aguas servidas, hablamos de 350 unidades contaminantes por litro de agua, que es la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno, en aguas residuales domésticas). Hemos tratado aguas que tienen 200.000 de DBO con una eficiencia de un 99,5%.

Son niveles de tratamiento que un sistema biológico ni siquiera se acerca. O bien, desde el punto de vista de dosificación de productos químicos, tendrías que gastar mucho dinero en aplicar coagulantes, floculantes, ajustadores de pH para llegar a esos niveles de tratamiento.

PLANES DE CRECIMIENTO
- Ustedes fueron seleccionados para el programa de aceleración corporativa de SQM Lithium Ventures ¿Qué representa ese reconocimiento?


Fue muy importante. Que una empresa tan grande como SQM vea con buenos ojos lo que estamos haciendo, es un tremendo espaldarazo, que habla de que estamos generando esta disrupción que creemos.

Esperamos en el futuro seguir de la mano con la minería, como un gran aliado. Y permitir que ellos, a través de la adopción de nuestra tecnología, puedan mejorar sus indicadores de sostenibilidad, su relación con comunidades y con un litio mucho más verde.

- Finalmente ¿Cuáles son sus planes de crecimiento?

Hoy día los planes están orientados a posicionarnos en Chile como una de las empresas líderes del sector de recuperación de agua. Estamos aperturando una ronda de levantamiento de capital, una etapa semilla que permita posicionarnos en las cinco verticales que son de nuestro interés en Chile: Energía, Minería, Construcción, Saneamiento e Industria. Y que permita que en el segundo semestre de 2025, ya podamos estar exportando servicios al mercado peruano, y que sea el puntapié para la expansión en toda Latinoamérica.


EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051